¡Hola de nuevo!
Estamos encantados de volver a verte. Inicia sesión para ver tus ofertas y promociones.
Este castillo del siglo XVI, edificado en el cauce del río Cher y con un propósito residencial, se encuentra en la comuna de Chanonceaux, en el departamento de Indre y Loira. Este monumento histórico incluye, además del castillo, diversos jardines (el jardín de Diana de Poitiers, el de Catalina de Médicis, la Orangerie y el laberinto), una plantación vitivinícola y un precioso parque, que merece la pena visitar. El château de Chenonceau es importante, no sólo por la importante colección de obras de arte que aloja en su interior, sino por la indiscutible presencia que ha tenido en la historia de Francia.
En el siglo XI ya existía en este enclave un castillo, una residencia feudal propiedad de la familia Marques, que se mantuvo en pie desde el siglo XIII hasta el XV. En el año 1411, un decreto real impuso la destrucción de la casa solariega de los Marques por la participación de la familia en actividades en contra del rey de Francia. 21 años más tarde, Jean Marques lideró la reconstrucción del castillo, así como un molino fortificado, en el mismo punto donde aún se hallaban los cimientos y ruinas del castillo anterior; en esta ocasión, de estilo renacentista.
Las labores de reconstrucción fueron lideradas por la esposa del propietario Thomas Bohier, Katherine Briçonnet. Tras la muerte de Bohier, el castillo pasó a manos de Enrique II, quien se lo regaló a su favorita (que no esposa), Diana de Poitiers, duquesa de Valentinois. La nueva propietaria mandó edificar el puente que comunica el castillo con el margen opuesto del río para seguir extendiendo los jardines del castillo. Tras el fallecimiento de Enrique II, después de resultar mortalmente herido en un torneo, la regente del Reino de Francia, Catalina de Médicis, obligó a Diana de Poitiers a devolver el castillo de Chenonceau a la corona. La reina Madre ordenó edificar, sobre el puente ya construido una galería que aún hoy dota al castillo de la silueta actual.
De esta manera, el château de Chenonceau ha quedado para siempre unido a la historia de las mujeres que han definido su construcción y escrito los capítulos más importantes de su historia. Entre las diversas salas del colosal monumento, podrás visitar la habitación de Luisa de Lorena-Vaudémont, en el segundo piso, esposa del rey Enrique III de Francia, así como La chambre des cinq Reines (la habitación de las cinco reinas: María Estuardo, Margarita de Valois, Luisa de Lorena-Vaudémont, Isabel de Austria e Isabel de Valois).
Una vez el castillo pasó a manos privadas de nuevo en el siglo XVIII, la esposa del propietario de entonces, Louise Dupin, convirtió el castillo en su salón de recepciones particulares, alojando a personalidades de la talla de Rousseau, Montesquieu o Voltaire. Durante los años de la Revolución Francesa, movimiento muy apreciado por los habitantes de Chenonceaux, el castillo se mantuvo del lado vencedor, por lo que no fue ni asaltado ni destruido. Durante los años de la I Guerra Mundial, el castillo se convirtió en hospital militar, ofreciendo asistencia a más de 2.200 soldados heridos en combate. Durante la II Guerra Mundial, una bomba destruyó una parte de la capilla del castillo, que fue restaurada en los años posteriores.
Vive unas Navidades de ensueño
La Navidad es sinónimo de magia y es el momento perfecto para darse un capricho. Una época perfecta para visitar los castillos del Valle del Loira, que se engalanan con mil luces para la ocasión, ofreciendo eventos, espectáculos, exposiciones y paseos nocturnos para que sus fiestas sean inolvidables. Desde principios de diciembre hasta principios de enero, cada uno propone un universo diferente para maravillar a grandes y pequeños: árboles y decoraciones con delicias gourmet en las habitaciones del castillo de Azay-le-Rideau; el castillo de Langeais reinterpreta la tradición de la luz; la naturaleza y el ambiente festivo se apoderan del castillo de Villandry con decorados vegetales tanto en los interiores como en sus espectaculares jardines; creación de atractivos ramos de flores en cada habitación del castillo por el artista-florista del castillo en Chenonceau; la temática de Navidad, sueño de infancia en el lugar idóneo para los niños reales en el castillo real de Amboise; decoros florales originales y ecorresponsables en el castillo de Chaumont-sur-Loire; árboles de Navidad y una fachada iluminada adornarán el castillo y los jardines de Cheverny; el castillo de Blois propone una visita nocturna para alargar la velada, además de los árboles de Navidad repartidos en todas sus salas; sin olvidar decoraciones únicas e iluminaciones excepcionales y sobrecogedoras en el impresionante castillo de Chambord.
¿Quieres viajar a Valle de Loira?
Tenemos una selección de ofertas de vuelos, hoteles, paquetes, coches de alquiler,... Consúltalas todas pulsando el botón:
Paisaje cultural Patrimonio de la Unesco
El Valle del Loira es un paisaje cultural clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2000. Sigue en parte la ruta del Valle del Loira y se extiende a lo largo de 280 km, desde Sully-sur-Loire (Loiret) hasta Chalonnes-sur-Loire (Maine-et-Loire). El perímetro clasificado por la Unesco incluye ciudades históricas como Orléans, Blois, Amboise, Tours, Chinon, Montsoreau, Saumur y Angers. El valle del Loira se caracteriza por la combinación de varios elementos.
El Loira, la tierra del Loira que alimentó las vides y dio origen a los vinos del Loira, y los hombres que han construido una identidad cultural del Loira a lo largo de la historia. La toba calcárea, o tuffeau, es la piedra emblemática del Valle del Loira, tan característica de sus monumentos, ciudades y pueblos. Descubre también las casas cueva, o troglodíticas, típicas del Loira, que ahora se han convertido en museos, cultivos de setas, bodegas y modernas casas de bajo consumo energético. Antes de que surgieran los puentes y los ferrocarriles, el transporte fluvial en el río Loira mantenía una intensa actividad comercial. Hoy en día, las toues y gabarras que se pueden ver en el río son turísticas: paseos en barco, observación de la fauna y flora, alojamientos insólitos. El Valle del Loira es conocido como el “Jardín de Francia”.
Los más famosos son los Jardines de Villandry, verdadero símbolo de los jardines renacentistas. También son dignos de mención los jardines del Castillo de Chenonceau, los jardines del Castillo de Cheverny, la fantasía de los jardines del Castillo del Rivau y los jardines del Castillo Real de Amboise, con sus bolas de boj delicadamente talladas. El Valle del Loira también es una tierra de huertos y vergeles y la tercera región vitivinícola más grande de Francia. Destaca por el gran número de bodegas ecológicas certificadas.
La variedad de tipos de uva y suelos da lugar a vinos muy diferentes: blancos, tintos o rosados, espumosos, secos, semisecos, tánicos o afrutados. Los mercados regionales son todo un deleite para los ojos y el paladar. En 2020 el Valle del Loira celebró el 20º aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por sus “paisajes culturales vivos”.
Viajar a Valle de Loira supone visitar uno de los enclaves más impresionantes de Europa. Si lo visitas podrás descubrir, en el trascurso del río Loira, descubrirás paisajes de ensueño y fantasía, hermosos pueblos llenos de cultura y tradición y algunos de los castillos y fortalezas más imponentes de Francia. Famosa por su historia, su deliciosa gastronomía y deliciosos vinos, la región del Loira ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
¿CUÁNDO VISITAR VALLE DE LOIRA?
La mejor época para visitar el Valle del Loira es, sin duda, entre los meses de abril y mayo y junio y septiembre. En verano, suele estar muy concurrido.
VIAJAR A VALLE DE LOIRA A BUEN PRECIO
Como suele ocurrir con todos los destinos europeos, los precios de los billetes en Semana Santa y verano se encarecen notablemente. Así que, si quieres viajar en estas fechas, asegúrate de adquirir tu billete de vuelo con la máxima anticipación posible.
HUSO HORARIO
El huso horario de Valle del Loira (Francia) es el mismo que en España continental, así que no necesitas cambiar tu reloj (a no ser que viajes desde Canarias).El cambio al horario de verano tiene lugar el último domingo de marzo a las 2:00 horas, cuando las agujas del reloj avanzan una hora. El cambio al horario de invierno tiene lugar el último domingo de octubre. Es en esta fecha cuando se retrasa una hora el reloj.
EMBAJADA ESPAÑOLA
España tiene la sede de su embajada en París y abre al público de lunes a viernes, de 9:00h a 16:00h.
La Embajada en París se encuentra junto a la Avenue Marceau, concretamente en el número 22.
Fuera del horario de atención al público, la Embajada dispone de un teléfono móvil de emergencia consular operativo las 24 horas del día para asuntos urgentes y de gravedad.
Teléfono móvil: 06 15 93 87 01 (desde España 00 33 615 93 87 01).
Los ciudadanos de la Unión Europea (UE) que quieran viajar a Valle de Loira sólo necesitan presentar el DNI o el pasaporte en vigor. Para viajar al territorio galo, no es necesario ningún tipo de visado. Recuerde que los menores de edad siempre deberán viajar con su propia documentación. Francia es uno de los 15 países firmantes del Acuerdo de Schengen, un pacto por el que se suprimen los controles de aduanas en sus fronteras comunes.
La moneda oficial en Francia es el euro. Es necesario tener en cuenta que las compañías de alquiler de coches y la mayoría de hoteles, se suele pedir al viajero como garantía una tarjeta de crédito.
En cuanto a las divisas, Francia no establece para los ciudadanos de la Unión Europea (UE) ninguna restricción a la importación de moneda, sea local o extranjera.
Tarjetas de crédito
Los cajeros automáticos están en todo el país y casi todos aceptan tarjetas de crédito de uso más común (Visa, MasterCard, Maestro, Cirrus, American Express).
En caso de robo, estos son los teléfonos para bloquear las tarjetas:
El idioma oficial en Francia es el francés.
Corriente eléctrica
La corriente eléctrica es de 220 voltios a 50 Hz. Los enchufes son de tipo europeo (de clavijas redondas), iguales que en España.
WiFi
Las principales ciudades y enclaves turísticos franceses ofrecen en casi todos los hoteles y la mayoría de restaurantes y bares conexión gratuita a Internet (WiFi) de alta velocidad.
Hora local
El horario francés es el mismo que en de la España peninsular y Baleares. El cambio al horario de verano tiene lugar el último domingo de marzo a las 2:00 horas, cuando las agujas del reloj avanzan una hora. El cambio al horario de invierno tiene lugar el último domingo de octubre. Es en esta fecha cuando se retrasa una hora el reloj.